viernes, 5 de septiembre de 2014

practica 6 agua de horchata





UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE
MANUAL
SECUNDARIA TECNICA
PRACTICAS LAB. GASTRONOMIA II
CÓDIGO
REVISIÓN
MA-J1-05
00
RESPONSABLE DEL DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Básica
FECHA DE EMISIÓN
No. Hoja

24  de 161

 


PRACTICA NO.6
"AGUA DE HORCHATA"

DATOS GENERALES:

Año
Segundo de secundaria
Laboratorio:
Alimentos y Bebidas
Capacidad:
De 6 a 26 alumnos

OBJETIVO:

El alumno elabora diferentes tipos de panes mexicanos, que formarán parte de un menú.

TIPO DE PRÁCTICA:

            Individual o por equipo máximo de 6 personas.

ASPECTOS TEÓRICOS:

            En el sureste de México se producen jarabes de horchata artesanales. Destacan principalmente los estados de Veracruz, Tabasco, Yucatán y Campeche. Esta bebida es adecuada para acompañar platillos típicos de esta región como la cochinita pibil que es de Yucatán.

 DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO:

EQUIPO

Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Institución
Alumno
1
Budinera (2.5 l.) de acero inoxidable
X

1
Cuchara sopera.
X

1
Licuadora
X

1
Taza medidora  (250 ml.) De cristal.
X

1
 Bowl acero inox. (19 cm diámetro).
X

1
Jarra de vidrio
X

1
Coludo (19 cm diámetro)
X


MATERIALES
   
Cantidad
Descripción

Proporcionado por:
Institución
Alumno
2 tz
arroz crudo

X
6 tz
(litro y medio) de agua


1/2 cuch.
canela en polvo


2 tz
(medio litro) de leche evaporada


1 tz
Azúcar


1
Trozo de canela



Hielo el necesario



PREPARACIÓN:

1.    Coloca el arroz en un colador y enjuágalo bajo el chorro de agua hasta que el agua salga transparente.  Pásalo a un recipiente mediano y cúbrelo con la mitad del agua.  Deja que se remoje varias horas o toda la noche.
2.    En el vaso de una licuadora vierte el arroz con su agua de remojo, la canela, la leche y el azúcar.  Licúa hasta que el arroz esté bien triturado y el azúcar se haya disuelto completamente.
3.    Vierte la horchata a una jarra y agrega la otra mitad del agua.  Refrigera tu horchata o sírvela inmediatamente sobre hielos.

CONCLUSIONES:
Costo total del platillo: _____________
Observaciones y conclusiones del alumno:







CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Desarrollo de la práctica 40%
Limpieza 10%
Conducta 10%

No hay comentarios:

Publicar un comentario